Localización

Cl. Avila, 55 – 28180 – Torrelaguna

Llámanos

636776692 / 680218076

Tratamientos fitosanitarios para plagas de jardín

tratamientos fitosanitarios para plagas de jardín

Claves del control biológico, uso de productos con certificación ecológica y tratamientos convencionales con productos químicos de síntesis.

Primeros Pasos | Quiero Contratar Una Empresa Profesional Para Controlar Las Plagas De Mi Jardín

Las zonas verdes residenciales, los espacios recreativos y deportivos, los jardines de uso privado, o los parques que se encuentran dentro de las urbanizaciones o comunidades de vecinos y que son objeto de tratamiento fitosanitarios por empresas aplicadoras de carácter privado, requieren de un control.

Existe un procedimiento habilitado que regula el uso de productos químicos de síntesis en los ámbitos de la jardinería residencial (uso no agrario).

El RD 1311/2012 ha puesto a disposición del cliente una herramienta valiosa, que bien utilizada, le concede la posibilidad de ofrecer un mantenimiento racional y sostenible de sus jardines, convirtiéndoles en entornos atractivos y saludables desde un punto de vista medioambiental.

las empresas de jardinería que ofrecemos el servicio de tratamiento fitosanitario dentro del ámbito de la sanidad vegetal, debemos cumplir una serie de requisitos.

Como empresas de servicios a terceros, la inscripción en el registro oficial de productores y operadores de medios de defensa fitosanitaria (ROPO), es de obligado cumplimiento para ejercer legalmente, tanto en la modalidad de aplicador, como la de asesor.

Este requisito, certifica y sirve de control al cliente, garantizando que el agente con el que contrata el servicio, esta identificado y forma parte del proceso de suministro y aplicación de productos fitosaitarios en la comunidad de Madrid.

Nuestra relación comercial con el cliente, comienza con la redacción de un contrato y la apertura de una carpeta o ficha de usuario. Dentro de la carpeta, guardaremos los siguientes documentos de mediación:

Presupuesto | Sanidad Vegetal

La propuesta recoge el asesoramiento personalizado de las diferentes plagas y patologías que perjudican a las plantas, las medidas para combatirlas, la oferta económica y el contrato de servicios con las cláusulas y estipulaciones pactadas de mutuo acuerdo.

Clasificación De Los Documentos De Mediación | Tratamientos Fitosanitarios

La propuesta recoge el asesoramiento personalizado de las diferentes plagas y patologías que perjudican a las plantas, las medidas para combatirlas, la oferta económica y el contrato de servicios con las cláusulas y estipulaciones pactadas de mutuo acuerdo.

1. Contrato con el asesor GIP. Redacción del documento de asesoramiento

La llamada hoja del asesor, es redactada con la intención de desarrollar una estrategia dirigida al uso racional de productos fitosanitarios, recogiendo la descripción somera de la zona verde, identificación de las especies afectadas, identificación de la plaga o enfermedad a tratar, nivel de incidencia de la plaga o enfermedad, producto o productos fitosanitarios más adecuados, dosis y equipos de aplicación, viabilidad o eficacia del tratamiento propuesto, valoración de los riesgos inherentes al tratamiento, precauciones que deben adoptarse para prevenir riesgos derivados de la peligrosidad del producto fitosanitario, métodos de señalización y balizamiento de las zonas a tratar, plazos de reentrada tras el tratamiento, forma en que se ha priorizado la utilización de productos fitosanitarios de bajo riesgo.

2. Plan de trabajo

Redactado por el aplicador, recoge la realización del tratamiento, de conformidad con el documento de asesoramiento, datos identificativos del interesado contratante, datos identificativos de la empresa contratada. Nº de inscripción en el Registro Oficial de Productores y Operadores de Medios de Defensa Fitosanitarios (ROPO)”, datos identificativos del asesor. Nº de inscripción en el R.O.P.O. (Registro Oficial de Productores y Operadores Fitosanitarios) Superficie (m2) tratada o nº de unidades tratadas, identificación de especie/s afectadas. Identificación de la plaga o enfermedad a tratar, fecha o fechas de aplicación, producto fitosanitario finalmente eleguido: materia activa, nombre comercial y nº de inscripción en el registro para el uso indicado, dosis y método de aplicación. Métodos de señalización y balizamiento de las zonas a tratar, asi como los plazos de reentrada tras el tratamiento, datos de la maquinaria o equipo de tratamiento y medidas de información a los vecinos (lugar y fecha de realización del tratamiento objeto de la solicitud, identificación de los productos fitosanitarios que se vayan a utilizar, Las medidas preventivas que pudieran adoptar los afectados por el tratamiento fitosanitario)

3. Registro de los tratamientos

Recoge los trabajos realizados durante todo el proceso.

4. Custodia de las facturas adquiridas

Obligación de conservar los albaranes, justificantes y facturas de compra.

5. Cuaderno de tratamientos

Archiva y aglutina los contratos, el documento de asesoramiento, el plan de trabajo y el registro de los tratamientos, además de las facturas.

Toda esta documentación la guardaremos durante 5 años, ya que nos podrá ser requerida en una hipotética inspección.

Notificación A Las Administraciones Locales | Paso Previo A La Aplicación De Los Tratamientos Fitosanitarios

Para poder contar con la autorización oportuna, se dispone de un plazo establecido, es por ello que siempre recomendamos a nuestros clientes, no demorarse a la hora de contratar los servicios de tratamientos de plagas o enfermedades.

Siempre debemos comunicar nuestras intenciones al ayuntamiento, junta de distrito, o administración local, en cuyo término municipal vamos a llevar a cabo el servicio de tratamiento. Nuestra solicitud debe ir acompañada del plan de trabajo y del documento de asesoramiento.

Si no recibimos respuesta en un intervalo de 10 días, interpretaremos que estamos autorizados a realizar nuestra aplicación fitosanitaria. Todo este proceso, retrasa la ejecución del servicio.

Productos Certificados | Jardinería Ecológica

Las empresas que no cuenten con un gestor integrado de plagas, sólo podrán utilizar en espacios residenciales, los productos fitosanitarios autorizados y catalogados como productos de jardinería ecológica. A estos efectos, nuestro compromiso con el cliente, nos lleva a realizar consultas periódicas al Registro de Productos Fitosanitarios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de la ventana “Consultas por ámbitos de utilización”, que unido a la lectura de la propia Ficha de Autorización y la Ficha de Datos de Seguridad del producto de que se trate, nos informa para saber si un producto determinado puede, o no, utilizarse en un espacio residencial de uso privado.

#Endoterapia | Como Método De Tratamiento

La endoterapia arbórea no es una panacea y tampoco es una técnica inofensiva, por este motivo se debe emplear con ciertos conocimientos técnicos, limitándose al máximo su uso para prevenir y evitar posibles daños.

El objetivo es impedir el desarrollo de poblaciones de organismos muy nocivos como es el caso de la procesionaria y mantener el uso de productos químicos de síntesis en niveles que estén económica y ecológicamente justificados, reduciendo los riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

En el ámbito de la jardinería residencial, la inyección al tronco debemos de tomarla como una solución a problemas que requieren actuaciones directas frente a plagas muy perjudiciales.

La endoterapia es un tratamiento muy eficaz para plagas como el tigre del plátano, la galeruca del olmo o la procesionaria del pino, esta última es una plaga de carácter forestal, que una vez introducida en las ciudades, afecta gravemente a la salud de personas y animales domésticos.

En el mercado actual, solo hay 3 productos químicos de síntesis autorizados para uso en endoterapia. Como insecticidas y citando su nombre comercial, encontraremos VERTIMEC, EPIK y REVIVE II. Si buscamos fungicidas, no descubriremos ningún producto registrado. La endoterapia trata estas enfermedades mediante bioestimulantes y revitalizantes o productos nutritivos que aumentan las defensas de la planta.

Por último, no debemos pensar solo en el método de la endoterapia, como suministrador de productos químicos de síntesis para combatir plagas o enfermedades. La endoterapia también puede ayudarnos a controlar las carencias, desarreglos y alteraciones del árbol a través de la nutrición vascular

Cómo Calcular El Precio De Un Tratamiento | Tabla De Precios

El perímetro de tronco de los árboles, servirá de base para calcular el numero de aplicaciones. Las inyecciones son administradas cada 25/30 centímetros, aunque en ocasiones el profesional puede variar esta formula, atendiendo a la altura del ejemplar, el volumen de copa o su masa foliar. Dentro de los contratos de conservación ordinarios que median con nuestros clientes, En jardines domésticos de exterior (jardín de una urbanización, por ej.), las empresas de servicio, inscritas en el Registro Oficial de Productores y Operadores (ROPO), también podemos realizar tratamientos con productos fitosanitarios de uso no profesional autorizados para estos ámbitos, pudiendo utilizar, en su caso, envases de capacidad superior a los especificados para los usuarios no profesionales. Asimismo, y si estuvieran expresamente autorizados, podrían utilizar otros productos distintos a los anteriores (plaguicidas de uso profesional). 

Cómo Utilizar La Endoterapia Árborea

La endoterapia arbórea es un tratamiento fitosanitario de microinfusión que suministra volúmenes pequeños de producto, del orden de 5 a 10 cc por cada inyección. Los líquidos (pesticidas, fertilizantes, reguladores del crecimiento o bioestimulantes) son introducidos en el sistema xilemático de las plantas leñosas.
Las inyecciones se aplican en el tronco del árbol y su numero viene determinado por el perímetro de tronco (1 inyección cada 30 cm), pero debemos ser flexibles con este principio, ya que cada árbol tiene una copa y altura diferente.

Cuando se realice el orificio de entrada, debemos tener en cuenta, que la perforación no profundice mas allá de la albura, que se encuentra entre los 3 y 5 centímetros.
El agujero debe realizarse con dos o tres incursiones rápidas de la broca, para no caer en el error de cauterizar los tejidos vasculares, que impedirían la absorción de la mezcla.

Para generar la cámara de absorción, una vez creado el agujero, lo sellaremos con una válvula antirretorno fijada entre la corteza y la albura, este catéter, tendrá doble función. Impedir el reflujo de la mezcla fuera de la cámara de absorción y proteger al árbol ante la posible entrada de agentes patógenos. La válvula antirretorno, sera expulsada por el árbol en un periodo corto de tiempo durante el proceso de compartimentación.

A la hora de inyectar, la presión ejercida por el operario para introducir el producto, no bebe sobrepasar los 3 bares (la sobrepresión puede causar daños irreversibles en el árbol). El flujo debe ser variable, con una dosificación paulatina, para no forzar el sistema vascular del árbol, y que este pueda llegar a absorber lentamente los 5 0 10 cc de mezcla.

Contacta con nosotros y dale otra vida a tu jardín

Estaremos encantados de darte toda la asistencia que necesites y de hacerte la vida más fácil con un jardín perfecto y cuidado

Blog

Jardinería para todos, fácil y sin complicaciones

Todo lo que quieras saber sobre jardinería lo podrás encontrar en nuestro blog para hacerte con todos los consejos y así llevar tu jardín al siguiente nivel.

Mantenimiento de jardinería

Decoración De Jardines Con Planta De Temporada

Las plantas de temporada dan color a nuestro jardín a través de su floración y junto a las plantas vivaces forman parte del grupo de las herbáceas. La planta de temporada nos permite también adornar y decorar pequeños espacios ajardinados como terrazas y balcones.  Para disponer de este tipo de plantas en cultivares y viveros, debemos atender a su ciclo de vida y floración, es entonces cuando se comercializan en masa. Existe una gran oferta de especies y variedades, con colores, formas y características muy diferentes. Tomando como referencia los cambios estacionales, podemos dividir el ajardinamiento con planta de

Leer más »
Mantenimiento de jardinería

Consejos Para Resembrar Calvas De Césped

La resiembra es una tarea fundamental para el mantenimiento de una pradera de césped natural. En ocasiones nos encontramos con zonas de césped desgastadas o deterioradas y nuestro trabajo como mantenedores será el de repararlas para conservar un tapiz verde durante todo el año. Cuando nuestro césped presente mas del cincuenta por ciento de su superficie defectuosa, deberemos de plantearnos si regenerarlo completamente o preferimos reparar las zonas defectuosas. Son muchas las causas que provocan que un césped presente calvas, el origen puede estar motivado por encontrarse afectado por enfermedades fúngicas tipo fusarium, fusariosis, antracnosis, rizoctonia, mancha dólar, pythium

Leer más »